Récord de M&A, una ventana de oportunidad para inversionistas

Durante el 2024 se observó un aumento significativo en el número de transacciones de M&A, alcanzando su mayor nivel en la última década. Este dinamismo ha sido impulsado por condiciones de financiamiento favorables y una menor percepción de riesgo, lo que ha generado una ventana de oportunidad para la compra y venta de empresas. Las menores tasas han incrementado el valor de las empresas al reducir el costo del capital, lo que está permitiendo un entorno atractivo para transacciones de compra y venta. En este entorno, muchos accionistas han visto una oportunidad atractiva para vender, aprovechando un mayor interés del mercado.

Por ejemplo, en retail, Parque Arauco adquirió Minka por S/381 millones, consolidando su presencia en el sector inmobiliario comercial. En el sector financiero, los accionistas mayoritarios de Grupo EFE compraron la participación de Linzor Capital Partners, reafirmando su compromiso con la expansión del negocio. En minería, la china Guangdong Hongda adquirió el 51% de Explosivos del Sur (Exsur), fortaleciendo su posición en la cadena de suministro. Por su parte, en banca, Banco Santander adquirió CrediScotia Financiera, ampliando su oferta de productos en el país.

captura de pantalla 2025 02 28 104537

El aumento en las transacciones no se debe únicamente a factores internos de las empresas, como la necesidad de materializar los rendimientos de sus inversiones, la búsqueda de crecimiento inorgánico o la creación de sinergias operativas. También responde a un entorno económico favorable que ha abierto una ventana de oportunidades. Las menores tasas de interés han incrementado el valor de las compañías al disminuir el costo del capital y mejorar las condiciones de financiamiento. A su vez, la menor percepción de riesgo país ha aumentado la confianza de los inversionistas, incentivando más transacciones. Sin embargo, esta ventana podría cerrarse si surgen fuentes de incertidumbre, como las elecciones en Perú o las políticas comerciales de Donald Trump, que podrían afectar el entorno de inversión en el mediano plazo. Para los ejecutivos y accionistas, reconocer el impacto de estos factores exógenos en las valorizaciones es clave para anticipar oportunidades de compra, venta o fusión de empresas.

Factores externos y su impacto en la tasa de descuento

El menor costo de la deuda responde a las sucesivas reducciones en la tasa de interés de referencia del BCRP, que pasó de un máximo de 7.75% en enero de 2023 a 4.75% en 2025, mientras que el financiamiento corporativo en soles pasó de 8.32% a 5.90% y el financiamiento en dólares, de 7.30% a 6.40%. Estas reducciones han contribuido a una mayor valorización de las empresas a través de tres efectos clave: (i) un menor costo del capital, que incrementa el valor presente de los flujos de caja; (ii) menor costo de la deuda, facilitando proyectos de mediano y largo plazo y optimizando inversiones en CAPEX.; y (iii) mayor liquidez disponible, al reducirse los gastos financieros y fortalecer la estructura financiera.

captura de pantalla 2025 02 28 104551

Por otro lado, la rebaja de la calificación crediticia de Perú (BBB a BBB-) ha elevado la percepción de riesgo, impulsando mayores retornos exigidos por los inversionistas. Mientras las empresas financieramente sólidas acceden a financiamiento a menores tasas, aquellas con alta deuda enfrentan mayores costos. Además, las elecciones de 2026 podrían aumentar la incertidumbre.

captura de pantalla 2025 02 28 104606

El riesgo país sigue siendo clave en la tasa de descuento. Tras la volatilidad durante el gobierno del expresidente Pedro Castillo, el EMBIG Perú cayó de 203 pbs en 2021 a 157 en enero de 2025, reduciendo el costo de capital.

El entorno global también juega un papel clave en la valorización de las empresas. La presidencia de Donald Trump ha traído cambios en la política comercial de EE. UU., impactando los mercados emergentes y generando presión sobre el financiamiento de empresas exportadoras. En contraste, China sigue aumentando su inversión en Perú, especialmente en sectores como minería e infraestructura, lo que ha brindado estabilidad en estas industrias.

Además, otros factores como la liquidez en los mercados financieros, el tamaño de la empresa y la regulación sectorial también influyen en la tasa de descuento y en la percepción de riesgo por parte de los inversionistas.

Oportunidades y estrategias para los líderes empresariales

Si bien el entorno macroeconómico influye significativamente en la valorización de las empresas y abre ventanas de oportunidad para la compra, venta o fusión de compañías, los CEO y accionistas pueden tomar medidas estratégicas para maximizar su valor. No se trata solo de aprovechar un buen momento de mercado, sino de fortalecer el negocio para hacerlo más atractivo para inversionistas.

En este contexto, es clave optimizar la estructura de capital y refinanciar deuda en mejores condiciones para reducir costos financieros. Además, fortalecer la rentabilidad operativa, mejorar la eficiencia en la gestión de recursos y mantener una estrategia clara de crecimiento contribuirán una mejor valorización de la empresa en el tiempo. También, implementar estrategias de exit planning y preparación para potenciales transacciones permitirá a los accionistas adelantarse a las oportunidades y obtener mejores valorizaciones.

Aunque los factores externos no pueden controlarse, las decisiones internas sí pueden marcar la diferencia. Una estrategia financiera bien estructurada permitirá mitigar el impacto de la volatilidad y fortalecer la competitividad empresarial en un entorno dinámico.

Columna de Opinión

Las tasas de interés están cayendo, lo que abre oportunidades para las empresas: refinanciar deuda en mejores condiciones, reducir el costo financiero y embarcarse en financiamientos para potenciar crecimiento. Un menor costo de la deuda disminuye el costo del capital, volviendo a las empresas más atractivas para inversionistas. En los últimos años compañías optaron por financiamientos de corto plazo debido al alto costo del crédito. Hoy, con tasas más bajas, refinanciar puede fortalecer la estructura financiera en el mediano plazo y mejorar la capacidad de crecimiento.

Sin embargo, la valorización de una empresa no depende solo de su desempeño interno, sino también de factores externos como tasas de interés, riesgo país y condiciones de mercado global. Aunque la baja de tasas reduce el costo del capital, la incertidumbre política y económica sigue afectando la inversión. Las elecciones en Perú y la política comercial de EE. UU. pueden modificar las condiciones de financiamiento en el futuro.

No se trata solo de aprovechar el momento, sino de construir empresas con visión de largo plazo. Una estrategia financiera sólida marcará la diferencia entre compañías que solo navegan la coyuntura y aquellas que logran consolidarse y generar valor sostenible.

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Opinión AC

Nuevas deducciones al impuesto a la renta a personas reducirían la recaudación y perjudicarían el proceso de consolidación fiscal

La Comisión de Economía aprobó recientemente un dictamen que introduce nuevas categorías de gasto que [...]

Leer más

Artículos

Para el pueblo, lo que es del pueblo

En el marco de un nuevo intento del Gobierno por poner sobre la mesa un [...]

Leer más

Prensa

APOYO Consultoría en el ranking Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo 2019

Nos enorgullece haber ingresado al ranking de las empresas consultoras líderes en responsabilidad social

Leer más

Opinión AC

Nuevos cambios a la regulación laboral desconocen las necesidades de la mayoría de los trabajadores y los acuerdos con la OIT

El 24 de julio, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) modificó el [...]

Leer más

Opinión AC

Más del 80% de empresas grandes enfrenta dificultades para encontrar talento calificado, sobre todo en áreas de TI

La creciente disponibilidad de herramientas tecnológicas ha gatillado procesos de transformación digital en la mayoría [...]

Leer más

Artículos

Las empresas y el valor compartido

Raúl Andrade, gerente de proyectos de la unidad de Consultoría Económica de APOYO Consultoría, analiza [...]

Leer más

Opinión AC

Cuatro medidas temporales y urgentes para mitigar y atender los efectos de un posible Fenómeno El Niño hacia el verano de 2024

Las fuertes lluvias han causado numerosas pérdidas y daños, generando preocupación sobre la preparación del [...]

Leer más

Opinión AC

Las medidas del Gobierno frente al incremento de costos no son apropiadas

Si bien el incremento generalizado de costos es un fenómeno global, la mala gestión del [...]

Leer más