El balance de la semana

Hugo Santa María, socio y economista jefe de APOYO Consultoría, comparte su balance después de la primera semana de cuarentena.

Mañana cumpliremos la primera semana de la cuarentena decretada por el Gobierno para frenar el avance del virus en nuestro país, de modo que el sistema de salud esté en una mejor posición para atender a los afectados por el COVID-19. Si bien el Gobierno ha dado ésta y otras acertadas medidas para combatir la expansión del virus, la paralización de la economía por dos semanas – o más, según las autoridades dispongan – tendrá serios impactos negativos.

La disrupción en las economías de las familias y empresas de todo tamaño y sector (unos más que otros, por supuesto) recién está comenzando y cuando iniciemos el retorno a la normalidad, enfrentaremos un mundo en recesión y una altísima incertidumbre sobre futuras restricciones al funcionamiento de la economía.

En tal contexto, la respuesta de política económica debe ser rápida, temporal y enfocada, pero también fuerte. El objetivo debe ser que la contracción económica que viene para el Perú sea lo menos profunda posible y la recuperación lo más rápida y robusta.

Hasta ayer, las medidas fiscales de emergencia equivalían a algo menos de 0,5% del PBI. Este esfuerzo debe ser multiplicado en el muy corto plazo, cuatro o cinco veces, a través de un paquete coherente y completo que combine aumentos temporales y focalizados de gasto corriente y subsidios, transferencias monetarias o de bienes, reprogramaciones de pagos de impuestos, entre otros. El Ejecutivo ya ha venido dando medidas en todos estos frentes, pero se necesita más.

También será necesario que las medidas dadas por la Superintendencia de Banca y Seguros para facilitar la reprogramación de deudas se sigan complementando con las acciones del Banco Central de Reserva enfocadas en ampliar el acceso a la liquidez de las instituciones financieras. En este frente, es clave reducir el riesgo de caer en la combinación perversa del coronavirus, caída en el crecimiento económico y restricciones financieras. Si queremos que el regreso a la normalidad – que será difícil– sea lo más rápido posible, no debemos permitir que el COVID-19 quiebre las economías de familias y empresas.

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Artículos

Política agraria para cerrar la brecha de pobreza

Geoffrey Cannock, socio de APOYO Consultoría y líder de la unidad de Consultoría Económica, analiza el impacto [...]

Leer más

Artículos

Servicio militar para ninis: ¿política basada en prejuicios o en evidencia?

Cristina Glave, asociada de la unidad de Consultoría Económica de APOYO Consultoría, y María Fernanda Rodríguez, investigadora [...]

Leer más

Opinión AC

El deterioro fiscal ha aumentado el riesgo de perder el grado de inversión

Luego de décadas de manejo fiscal responsable, el deterioro de las cuentas públicas en los [...]

Leer más

Opinión AC

Ante los sucesos recientes, el Congreso no debería delegar facultades legislativas al Poder Ejecutivo

El viernes 19 de noviembre la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, anunció el [...]

Leer más

Prensa

“Las trabas para invertir en Perú son muchas y hace que la ‘gasolina’ no sea suficiente”

Artículo en Gestión. Hugo Santa María, socio y economista jefe de Apoyo Consultoría, conversó con Gestión sobre [...]

Leer más

Artículos

Recuperación en función a la demanda externa

Donita Rodríguez, jefa de análisis macroeconómico del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de APOYO Consultoria, comenta a [...]

Leer más

Mesa Redonda El Perú del Siglo XXI

Mesa Redonda: El Perú del siglo XXI | Petro-Perú, una tarea de largo plazo

Cuarta edición de "El Perú del siglo XXI: Petro-Perú, una tarea de largo plazo", una [...]

Leer más

Artículos

Supensión de peajes: análisis costo-beneficio

Raúl Andrade, director de proyectos de la unidad de Consultoría Económica de APOYO Consultoría, realiza el [...]

Leer más