Cerca de 6 de cada 10 peruanos considera que el país ha retrocedido

Artículo en Perú 21.

La percepción de un grupo importante de la población sobre el progreso del país es bastante pesimista y esta postura incluso alcanza la percepción sobre el futuro. Esto a pesar del crecimiento de la economía del año pasado del que se jacta el gobierno de Dina Boluarte y sus ministros y del reciente incremento de la remuneración mínima vital en 10%.

Según una encuesta de Ipsos realizada por encargo de APOYO Consultoría, el 63% de los peruanos percibe que el país está retrocediendo y solo 7 % considera que está progresando. Y aunque el porcentaje de peruanos que cree que el país está retrocediendo es 12 puntos inferior respecto a diciembre de 2023, la percepción continúa siendo una de las más pesimistas desde 1991. Incluso supera los niveles observados durante la pandemia.

La sensación de retroceso es más marcada en el norte del país, entre los adultos mayores y especialmente en las mujeres, donde 72% aún percibe que el país está retrocediendo, sin mejoras respecto al 2023.

“La población lo que está diciendo como conjunto es que el Perú no solo en términos económicos, sino también en sociales no está avanzando. Este es uno de los peores resultados desde los 90”, dijo José Carlos Saavedra, socio de APOYO Consultoría.

Según Saavedra detrás de este resaltado está la percepción de que la política no está contribuyendo y funcionando en favor de los intereses de la ciudadanía. Explica que el indicador de retroceso comenzó a avanzar a partir de 2017, periodo en el que comienza la crisis política de varios presidentes que conllevó a peleas y vacancias.

Así, como resultado de lo anterior, según Saavedra, la ciudadanía observa que el sistema político y sus representantes no están actuando en favor del bien común ni de atender las demandas ciudadanas, sino están jugando un partido aparte, en favor de sus intereses.

Grafico de percepción

Implicancias 

Para el socio de APOYO Consultoría, esta percepción de los peruanos sobre el país tendrá implicancias sobre sus decisiones de voto en las próximas elecciones presidenciales de 2026.

“Esto tiene que ver con la insatisfacción que tienen las personas sobre la democracia y genera un entorno relativamente favorable por candidaturas que prometen cambios radicales y antisistema, porque el sistema político actual no les está dando esperanzas a un 63% de la población”, sostiene.

También, indicó que otra implicancia de la postura negativa de la población es su decisión de irse del país. Señala que un dato de los últimos años que se condice con los resultados de la encuesta es el incremento “importante” del número de personas que se va del país, porque percibe que el Perú ya no progresa.

Además, Saavedra mencionó como implicancias económicas de este pesimismo, las decisiones que están tomando las familias sobre su inversión. Dijo que en nuestro país se daba mucho que las familias con excedentes inviertan en el sector inmobiliario, pero quizás ahora resulte más atractivo invertir fuera del país.

“(Esta percepción negativa sobre el progreso del país) tiene implicancias tanto políticas como sociales de emigración e inmigración, pero también económicas. Nadie va a invertir su dinero a largo plazo en el país si siente que no progresa”, comentó.

Crecimiento no alcanza

Situación Económica actual

También, la encuesta de Ipsos para Apoyo Consultoría evaluó la percepción sobre la situación económica actual del país. Saavedra comentó que los resultados dan cuenta de que existe cierta sensación, pero “muy tenue” de que la economía “ha estado mejorando un poco o que ha dejado de empeorar”.

El economista argumentó que el porcentaje de la población que percibe que la situación económica es muy buena y buena casi no ha avanzado. En contraste, la participación de personas que considera que la situación es muy mala o mala descendió de 67% a 54%.

“Esto (las cifras) refleja en cierta forma la recuperación económica experimentada el año pasado, pero no basta para percibir que el Perú progresa”, manifestó.

Agregó que el crecimiento alcanzado del año pasado tampoco basta para mejorar las expectativas del futuro económico del país. Saavedra precisó que un 40% de la población cree que el país va a estar peor económicamente dentro de 12 meses.

Según Saavedra, estos resultados ponen en evidencian la existencia de problemas estructurales como el que experimenta el frente político e institucional. Dijo que estos se reflejan en el acceso a malos servicios públicos, inseguridad ciudadana e impunidad.

“Al menos, por el momento, esta recuperación económica gradual que estamos viviendo no basta para dar una sensación de progreso más amplia o mejorar las expectativas del país”, comentó.

Suscríbete

Déjanos tu correo electrónico y recibe por correo nuestras novedades.

Opinión AC

Seis medidas para retomar el rumbo de reducción de la pobreza en el corto plazo

Los últimos datos sobre la pobreza en nuestro país evidencian una realidad alarmante: nos hemos [...]

Leer más

Mesa Redonda El Perú del Siglo XXI

Mesa Redonda: El Perú del siglo XXI | La esperada reforma del sistema de pensiones

Segunda edición de «El Perú del Siglo XXI: La esperada reforma del sistema de pensiones», [...]

Leer más

Artículos Prensa

Deuda privada gana más espacio como inversión alternativa en portafolios

Artículo en Gestión. Es común escuchar sobre el portafolio tradicional “60-40″, compuesto por 60% en acciones y [...]

Leer más

Prensa

APOYO Finanzas Corporativas asesora a Joinnus en la venta del 100% de sus acciones a Grupo Credicorp

La combinación Joinnus y el Grupo Credicorp es un factor clave para que la ticketera [...]

Leer más

Evento

Encuentro APOYO Consultoría en Arequipa

El martes 4 de junio realizamos nuestro primer cóctel de negocios en la ciudad de [...]

Leer más

Artículos

Datos e informalidad

Ángel Guillén, director de Analytics de APOYO Consultoría, destaca el valor del uso de datos como fuente [...]

Leer más

Evento Novedades

APOYO Consultoría en Merco Empresas 2024

Estamos orgullosos de ser reconocidos nuevamente entre las empresas con mejor reputación en sector Consultoría [...]

Leer más

Opinión AC

El Gobierno no está enfocado en los problemas más urgentes de los peruanos

La crisis económica generada por la COVID-19 ha dejado secuelas importantes en el mercado laboral [...]

Leer más