Nearly 6 out of 10 Peruvians believe that the country has regressed

Artículo en Perú 21.

La percepción de un grupo importante de la población sobre el progreso del país es bastante pesimista y esta postura incluso alcanza la percepción sobre el futuro. Esto a pesar del crecimiento de la economía del año pasado del que se jacta el gobierno de Dina Boluarte y sus ministros y del reciente incremento de la remuneración mínima vital en 10%.

Según una encuesta de Ipsos realizada por encargo de APOYO Consultoría, el 63% de los peruanos percibe que el país está retrocediendo y solo 7 % considera que está progresando. Y aunque el porcentaje de peruanos que cree que el país está retrocediendo es 12 puntos inferior respecto a diciembre de 2023, la percepción continúa siendo una de las más pesimistas desde 1991. Incluso supera los niveles observados durante la pandemia.

La sensación de retroceso es más marcada en el norte del país, entre los adultos mayores y especialmente en las mujeres, donde 72% aún percibe que el país está retrocediendo, sin mejoras respecto al 2023.

“La población lo que está diciendo como conjunto es que el Perú no solo en términos económicos, sino también en sociales no está avanzando. Este es uno de los peores resultados desde los 90”, dijo José Carlos Saavedra, socio de APOYO Consultoría.

Según Saavedra detrás de este resaltado está la percepción de que la política no está contribuyendo y funcionando en favor de los intereses de la ciudadanía. Explica que el indicador de retroceso comenzó a avanzar a partir de 2017, periodo en el que comienza la crisis política de varios presidentes que conllevó a peleas y vacancias.

Así, como resultado de lo anterior, según Saavedra, la ciudadanía observa que el sistema político y sus representantes no están actuando en favor del bien común ni de atender las demandas ciudadanas, sino están jugando un partido aparte, en favor de sus intereses.

Grafico de percepción

Implicancias 

Para el socio de APOYO Consultoría, esta percepción de los peruanos sobre el país tendrá implicancias sobre sus decisiones de voto en las próximas elecciones presidenciales de 2026.

“Esto tiene que ver con la insatisfacción que tienen las personas sobre la democracia y genera un entorno relativamente favorable por candidaturas que prometen cambios radicales y antisistema, porque el sistema político actual no les está dando esperanzas a un 63% de la población”, sostiene.

También, indicó que otra implicancia de la postura negativa de la población es su decisión de irse del país. Señala que un dato de los últimos años que se condice con los resultados de la encuesta es el incremento “importante” del número de personas que se va del país, porque percibe que el Perú ya no progresa.

Además, Saavedra mencionó como implicancias económicas de este pesimismo, las decisiones que están tomando las familias sobre su inversión. Dijo que en nuestro país se daba mucho que las familias con excedentes inviertan en el sector inmobiliario, pero quizás ahora resulte más atractivo invertir fuera del país.

“(Esta percepción negativa sobre el progreso del país) tiene implicancias tanto políticas como sociales de emigración e inmigración, pero también económicas. Nadie va a invertir su dinero a largo plazo en el país si siente que no progresa”, comentó.

Crecimiento no alcanza

Situación Económica actual

También, la encuesta de Ipsos para Apoyo Consultoría evaluó la percepción sobre la situación económica actual del país. Saavedra comentó que los resultados dan cuenta de que existe cierta sensación, pero “muy tenue” de que la economía “ha estado mejorando un poco o que ha dejado de empeorar”.

El economista argumentó que el porcentaje de la población que percibe que la situación económica es muy buena y buena casi no ha avanzado. En contraste, la participación de personas que considera que la situación es muy mala o mala descendió de 67% a 54%.

“Esto (las cifras) refleja en cierta forma la recuperación económica experimentada el año pasado, pero no basta para percibir que el Perú progresa”, manifestó.

Agregó que el crecimiento alcanzado del año pasado tampoco basta para mejorar las expectativas del futuro económico del país. Saavedra precisó que un 40% de la población cree que el país va a estar peor económicamente dentro de 12 meses.

Según Saavedra, estos resultados ponen en evidencian la existencia de problemas estructurales como el que experimenta el frente político e institucional. Dijo que estos se reflejan en el acceso a malos servicios públicos, inseguridad ciudadana e impunidad.

“Al menos, por el momento, esta recuperación económica gradual que estamos viviendo no basta para dar una sensación de progreso más amplia o mejorar las expectativas del país”, comentó.

Subscribe

Leave us your email and receive our news by mail.

AC Opinion

Proposals to restore the dynamism of the Peruvian economy. Volume 1

    APOYO Consultoría – Consejo Privado de Competitividad (CPC) En el 2023, la economía [...]

Leer más

AC Opinion

Almost S/50,000 million increase in public spending unconstitutionally approved by Congress was not observed by the Government

Hace unas semanas, S&P redujo la calificación crediticia del Perú de BBB a BBB-, lo [...]

Leer más

Posts

Business prospects for CEOs in Peru 2022

Leonidas Cuenca, project manager of the Management Consulting team at APOYO Consultoría, comments on the [...]

Leer más

Press

“We have allowed the State to fragment”

Gianfranco Castagnola, executive president of APOYO Consultoría, spoke with Peru 21 about the complex situation [...]

Leer más

Posts

Global real shocks

Geoffrey Cannock, partner at APOYO Consultoría and leader of the Economic Consulting unit, reflects on [...]

Leer más

AC Opinion

The increase in the minimum wage does not favor the majority of workers

The Government has recently announced its intention to increase the minimum wage to raise the [...]

Leer más

Posts Press

Cartels in the crosshairs: Indecopi’s ‘wave’ of investigations

Artículo en Gestión. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección [...]

Leer más

Press

Interview with Mauricio Concha Zegarra at Semana Económica

Mauricio Concha Zegarra, Vice President of APOYO Corporate Finance, comments on the reactivation of the [...]

Leer más