Artículo en Gestión.

Siete de cada diez peruanos consideran que el país está retrocediendo (encuesta Ipsos). Este malestar generalizado nos impulsa a querer cambiarlo todo. Sin pensarlo dos veces, nuestras autoridades reaccionan precipitadamente e impulsan reformas regulatorias como solución. De acuerdo con Quals Analytics, el actual Congreso ha presentado un promedio de más de 70 proyectos regulatorios cada mes, pero no se evidencian mejoras.

¿Por qué nada mejora? Lo podemos analizar a través de dos ejemplos.

Ejemplo 1: Según el Banco Mundial, en el Perú solo tres de cada 10 personas logran atenderse en el sistema público de salud de manera oportuna. De ellos, solo uno encuentra, en la farmacia del centro de salud, parte de los remedios que le recetan (datos de la Enaho). Esto se traduce en que, para curarnos, debemos invertir recursos de nuestro bolsillo.

A raíz de esto, el Ejecutivo mandó un Proyecto de Ley al Congreso que obliga a las farmacias privadas a tener un porcentaje de genéricos disponibles siempre que comercialicen medicamentos que debieran estar en hospitales. Como consecuencia, los costos de inventario suben si se ofrecen dichos medicamentos y, por ende, se reducen los incentivos a que las farmacias los ofrezcan.

En este caso, el Estado olvidó que el problema es que los medicamentos en hospitales son insuficientes. Si las farmacias de los centros de salud estuvieran adecuadamente abastecidas, los ciudadanos, especialmente los de bajos ingresos, podrían acceder gratuitamente a los medicamentos que se les receta.

Ejemplo 2: Más de la mitad de las personas de NSE CDE consideran que es difícil conseguir un empleo, sobre todo formal. Como respuesta, este Congreso ha propuesto más de 200 regulaciones que añaden costos a la contratación de empleo formal: incrementan remuneraciones de los trabajadores formales a pesar de que son los que tienen salarios más altos, aumentan los costos para despedir a un trabajador que no tiene un rendimiento adecuado y reducen la jornada laboral.

A pesar de que estas medidas no están orientadas a los trabajadores informales – alrededor del 70% del total de trabajadores–, son populares porque, en el corto plazo, sí generan beneficios sobre un grupo reducido. Sin embargo, esta sensación de bienestar podría no ser sostenible en el tiempo si es que, como efecto secundario, los mayores costos limitan la generación de nuevos puestos de trabajo formal –que es, precisamente, el problema de fondo–.

Para que esta sobrerregulación disminuya, el único camino es discutir más sobre la base de evidencia que sea contrastable. Aunque parezca irreal, esto sucedió cuando, a partir de la información provista por el Banco Central de Reserva (BCR) y otras instituciones, el Congreso decidió derogar la Ley que fijaba topes a las tasas de interés. Ello nos muestra que generar evidencia desde la sociedad civil, además de exigir mayor institucionalidad durante el proceso de toma de decisiones –en línea con las recomendaciones de la OCDE–, nos conducirá muy probablemente a tener menos leyes, pero más efectivas para solucionar los problemas del día a día.

Subscribe

Leave us your email and receive our news by mail.

Posts Press

“Perhaps the government’s only agenda is to survive by making concessions to Congress.”

Con 40 años de trayectoria en APOYO Consultoría, Gianfranco Castagnola le cederá la posta en abril próximo [...]

Leer más

Event

Tribute to Felipe Ortiz de Zevallos

Hoy rendimos homenaje a Felipe Ortiz de Zevallos, fundador de APOYO en 1977, quien recientemente [...]

Leer más

AC Opinion

Delegation of powers

The government has requested powers to legislate on tax matters, both tax policy and tax [...]

Leer más

Press

APOYO Consultoría in the Merco Talento 2020 Sectoral Ranking

At APOYO Consultoría, we are proud to belong to the top 5 of the ranking [...]

Leer más

AC Opinion

Congressional initiatives on labor matters make the formalization of more than 12 million Peruvians more difficult

La producción regulatoria del Congreso apunta hacia un marco normativo laboral más rígido, más costoso [...]

Leer más

AC Opinion

Minimum wage increases without technical support drive the most vulnerable workers away from formal employment

La presidenta Dina Boluarte anunció ayer un nuevo aumento de 10% del salario mínimo, luego [...]

Leer más

AC Opinion

The draft regulation of the new Teleworking Law puts the use of this type of employment at risk

Los esquemas híbridos de trabajo, que combinan el trabajo presencial y el teletrabajo, han ganado [...]

Leer más

AC Opinion

Proposals to guarantee a sustainable pension reform that benefits more Peruvians

La semana pasada, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó al Congreso su proyecto [...]

Leer más