Let’s not scare away private investment

Gianfranco Castagnola, managing partner of APOYO Consultoría, comments on the situation of private investment in Peru, which for some time has been affected by the deterioration in the business environment as a result of the pandemic, the incipient populism in the Government and the loss of the relationship of trust between the private sector, the State and society; in his column published today in the newspaper El Comercio.

Muchas empresas reconocidas están saliendo de Argentina a pesar de que no es fácil tomar la decisión de dejar un país. Implica renunciar a activos intangibles que ha tomado años en crearse, tales como la formación de talento que funcione como un equipo, el posicionamiento de la marca o el afiatamiento de la cadena logística y los canales de distribución. La salida de cada empresa privada deja funestas consecuencias en los trabajadores y sus familias, que pierden sustento económico, proveedores, que pierden contratos, el fisco que deja de percibir tributos y en la sociedad en general, al destruirse un tejido de transacciones y conocimiento. Ojalá que esto no ocurra en nuestro país.

Basf trasladará su producción de pinturas para vehículos a Brasil; la francesa Saint Gobain Sekurit hará lo mismo con la fabricación de parabrisas; la química estadounidense Axalta, y varias aerolíneas, como Latam y Qatar Airways cerrarán; otras, como Falabella, están optimizando sus operaciones y buscando socios locales, lo que la prensa argentina ha interpretado como un primer paso para dejar el país. No es por la pandemia, que tarde o temprano será controlada, sino por responsabilidad directa del Gobierno: el deterioro del entorno de negocios, resultado de políticas económicas desacertadas, la exacerbación del populismo y la inestabilidad en las reglas de juego. Resultados como el descrito no ocurren de la noche a la mañana. Las consecuencias de la degradación de las políticas públicas toman tiempo en manifestarse. En un inicio, desalientan la entrada de nuevas inversiones. Luego, la inhiben en quienes ya están en el país. Finalmente, algunos empiezan a irse, lo que acelera el deterioro de la economía y empujan a otros a tomar esa costosa decisión.

No estamos cerca de una “argentinización” de nuestra economía, pero sí es evidente que, desde hace algún tiempo, el Perú viene perdiendo atractivo para la inversión, proceso que se ha precipitado por los alarmantes nubarrones que se ciernen sobre nuestra economía. Por un lado, el populismo predomina en el Congreso, que busca respuestas populares y antitécnicas a problemas complejos. La frágil institucionalidad política ha dado como resultado el peor Congreso que hayamos tenido en materia económica desde el primer gobierno de Alan García, con el gran riesgo de que el siguiente gobierno desarrolle desde el Ejecutivo esa vocación misma populista.

Por otro lado, se percibe continuos ataques contra la empresa privada con cuestionamientos muchas veces infundados que, lamentablemente, ya sea por sesgo ideológico, ligereza o falta de información, son recogidos y difundidos con entusiasmo por muchos líderes de opinión y medios informativos.  Así, por ejemplo, se ha cuestionado que empresas grandes y medianas accedieran a Reactiva –hasta se circuló la lista de las que entraron al programa-, como si hubieran recibido una transferencia gratuita del fisco y no una facilidad crediticia que contribuía a mantener la cadena de pagos, que finalmente les permitía cumplir con obligaciones de proveedores -muchos de ellos, Mypes- y trabajadores. A la fecha, dicho sea de paso, el 98% de las empresas participantes en el programa son Mypes, que representan el 43% del total de créditos desembolsados. Los ataques denigratorios también estuvieron presentes en el debate que surgió a raíz de la reciente resolución del Tribunal Constitucional sobre la prescripción tributaria. Equívocamente -y con la intención de generar una corriente de presión sobre los magistrados del TC- se pretendió hacer creer que los S/9 mil millones en cuestión que están dilucidándose en instancias administrativas y judiciales son deudas firmes, y se pretendió estigmatizar a empresas que, en el legítimo uso de su derecho, cuestionan las acotaciones de la Sunat, entidad que no es infalible. Las autoridades hacen bien en buscar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, pero, en ese esfuerzo, hacen mal en contribuir a crear una opinión hostil a la actividad privada en general.

En este espacio hemos comentado el inmenso daño que la participación de connotadas empresas en los actos de corrupción de Lava Jato y el Club de la Construcción causó a la reputación del sector privado. A ello se sumó la falta de sensibilidad de algunos sectores empresariales para entender lo que la sociedad espera de las empresas. Estas y los gremios que las representan tienen el reto de recuperar la confianza de la población y su prestigio. Pero es injusto y tendencioso generalizar inconductas puntuales, mirar de costado, y hasta ignorar, la solidaridad que muchas empresas privadas han mostrado en esta pandemia, y sobre todo, olvidar el valor que la actividad privada genera al país. Por ejemplo, el segmento más atacado, el de la gran empresa, es responsable del 81% del PBI peruano, el 60% de su empleo formal y el 76% de la recaudación de tributos internos, según estimados de APOYO Consultoría.

La recuperación de la economía luego de la inmensa destrucción de producción y empleo que ha generado la pandemia y la deficiente respuesta del gobierno requerirá, más que nunca, del motor de la actividad productiva privada. La contribución del gasto público estará limitada por unas finanzas estatales muy debilitadas. Para que ese motor funcione se requerirá revertir la tendencia de deterioro del entorno de negocios, desterrar el incipiente populismo y recuperar el rol promotor de la inversión por parte del Estado -por ejemplo, con políticas que fomenten la competitividad y el impulso y facilitación de proyectos en infraestructura y minería-. Ello solo será posible si se reconstruye la relación de confianza entre el sector privado, el Estado y la sociedad.

Subscribe

Leave us your email and receive our news by mail.

AC Opinion

Government measures against cost increases are not appropriate

Although the general increase in costs is a global phenomenon, the Government's mismanagement exacerbates its [...]

Leer más

AC Opinion

Cuatro medidas temporales y urgentes para mitigar y atender los efectos de un posible Fenómeno El Niño hacia el verano de 2024

Las fuertes lluvias han causado numerosas pérdidas y daños, generando preocupación sobre la preparación del [...]

Leer más

Press

APOYO Finanzas Corporativas advises ESSAC shareholders on the sale of 100% of their shares to the French multinational group Séché Environnement

Tras la adquisición ESSAC formará parte del grupo multinacional francés, Séché Environnement, empresa dedicada a [...]

Leer más

Press

Such an uncertain electoral process will slow down the recovery of private investment

Gianfranco Castagnola, executive president of APOYO Consultoría, spoke with the magazine G de Gestión about [...]

Leer más

AC Opinion

Deficiencies in the return to face-to-face classes put the recovery of learning at risk

Peru is one of the last countries in the region and in the world to [...]

Leer más

Press

“Enel is going to be a good thermometer of what can happen in large transactions in Peru”

Eduardo Campos, partner at APOYO Finanzas Corporativas, explains in an interview with Semana Económica that [...]

Leer más

Press

Vincent Poirier-Garneau among the best experts on economic issues in the Leaders League ranking

We salute Vincent Poirier-Garneau, partner of the Economic Consulting area of ​​APOYO Consultoría

Leer más

Press

“The obstacles to investing in Peru are numerous, making the ‘fuel’ insufficient to keep things moving”

Artículo en Gestión. Hugo Santa María, socio y economista jefe de Apoyo Consultoría, conversó con Gestión sobre [...]

Leer más