Datos e informalidad

Ángel Guillén, director de Analytics de APOYO Consultoría, destaca el valor del uso de datos como fuente de crecimiento y medio para hacer frente a la informalidad en América Latina, a partir del análisis de tres casos exitosos en los que los datos lograron reducir esta problemática.

Columna publicada en América Economía.

Con una informalidad de alrededor del 50%, América Latina es una de las regiones que menos explota el uso de la información para agregar valor a los productos y servicios que comparten sus más de 600 millones de ciudadanos.

Tradicionalmente, las políticas públicas han apostado primero por la formalización y luego por el uso de datos, buscando mecanismos tributarios, regulatorios o de acceso al crédito. Si bien ha habido mejoras, lo cierto es que la informalidad sigue siendo un fenómeno crónico en la región y el COVID-19 amenaza con borrar lo avanzando en las últimas dos décadas.

¿Hay una segunda vía? Veamos tres ejemplos de cómo los datos pueden reducir la informalidad.

Primero, en países del este y sudeste del Asia es común tener una tarjeta o un código QR para pagar los servicios de transporte y que además pueden ser usados para realizar compras en pequeños establecimientos al paso, incentivando que el negociante esté bancarizado y sea formal. Más aún, esta información luego puede ser analizada para identificar patrones de compra y mejorar la propuesta de valor de los negocios.

Segundo, las nuevas regulaciones de open banking en Europa han favorecido el surgimiento de miles de emprendimientos que usan los datos de millones de usuarios de múltiples bancos de manera compartida para brindar servicios financieros más competitivos. Al cruzar más información se puede tener un mejor perfil del riesgo. Nuevamente, el pequeño negocio tiene el incentivo para estar bancarizado.

Tercero, la crisis del COVID-19 ha evidenciado que nuestros sistemas de salud son sumamente precarios, con serios problemas de cobertura y atención primaria. La historia clínica electrónica y la interoperabilidad entre hospitales mejoraría la atención; y, con el uso de los datos, se podrían generar algoritmos que alerten de manera temprana los riesgos de salud de las personas. Mientras más usuarios integren este sistema, los beneficios, gracias al uso masivo de la información, serán mayores.

Ahora pensemos en un pequeño negocio cercano a una estación de transporte público que gracias a las ventas con código QR recibe más clientes, su registro de ventas es usado por una fintech para darle un crédito más barato y cuando le toca su chequeo rutinario se le alerta oportunamente que debe cambiar sus hábitos de nutrición si quiere evitar riesgos mayores de salud. Viendo todos estos beneficios, no tiene mayor oposición para que, cómo decimos los latinos, un poquito vaya al fisco.

Quizá sea el momento de dejar de pensar en formalizar y pensar más en “datizar”, que lo otro viene por sí solo.

Subscribe

Leave us your email and receive our news by mail.

Press

APOYO Consultoría in the XL Survey of Power

At APOYO Consultoría, we are proud to belong to the top 5 of the think [...]

Leer más

AC Opinion

Delay of the Santa Rosa Bridge reflects problems in the design of engineering studies

  Luego de varios años de retraso, producto de problemas en la adquisición de terrenos [...]

Leer más

Posts Press

A fundamental element when making the decision to invest: the associated tax cost

Artículo en Gestión. No es un secreto que cuando las decisiones de inversión pasan a ser [...]

Leer más

AC Opinion

The New Industries Law seeks to favor certain specific sectors to the detriment of the majority of the population

El proyecto de la Nueva Ley de Industrias propone otorgar múltiples incentivos fiscales a sectores [...]

Leer más

AC Opinion

1.7 million Peruvian families unable to access decent housing and the Government without a clear solution

Peru suffers from a serious problem of access to quality formal housing and in recent [...]

Leer más

Posts

Balance of the week

Hugo Santa María, partner and chief economist at APOYO Consultoría, shares his balance after the [...]

Leer más

AC Opinion

Improving and expanding the supply of childcare services will allow more women to enter the labor market and generate their own income

Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, es importante reconocer las desigualdades que persisten [...]

Leer más

Posts

How is the Peruvian consumer changing?

Ángel Guillén, director of Analytics, and Clive Ramsey, project director of the Managing Consulting unit [...]

Leer más