APOYO Consultoría proposes four measures to mitigate external shock due to price increases

José Carlos Saavedra, partner and principal economist at APOYO Consultoría, talks with El Comercio about four proposed measures that would help calm the external shock caused by price increases.

Nota en El Comercio.
José Carlos Saavedra, socio y economista principal de APOYO Consultoría, conversa con El Comercio sobre cuatro medidas propuestas que ayudarían a calmar el choque externo ante el aumento de precios.

Entre las medidas se encuentran el otorgamiento de un bono para las familias más vulnerables y el aumento del presupuesto del programa de alimentación escolar Qali Warma

Frente al aumento de los precios internacionales como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, APOYO Consultoría ha propuesto cuatro medidas en vista de enfrentar este panorama. Ello a partir de políticas públicas focalizadas y transitorias que permitan proteger la economía peruana y la población más vulnerable.

Es un golpe a la economía peruana bien importante y que tiene el potencial de afectar a la población de menores ingresos, la cual ya estaba afectada por el deterioro del empleo de calidad”, comentó José Carlos Saavedra, socio de APOYO Consultoría.

Las cuatro medidas propuestas son

1. Uso del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles para contener el incremento de costos.

2. Aumento del vale de descuento para el Gas Licuado de Petróleo (GLP).

3. Otorgamiento de un bono para las familias más vulnerables que cubra el incremento del costo de la canasta básica debido al aumento de la cotización de los alimentos que importamos.

4. Aumento del presupuesto del programa de alimentación escolar Qali Warma que compense el incremento en el costo de los alimentos entregados.

“Estas medidas combinadas permitirán aliviar el impacto del choque externo sobre la economía peruana y proteger el bienestar de las familias más vulnerables, con medidas temporales, bien focalizadas, que no afecten la sostenibilidad de las cuentas fiscales”, subrayaron en el documento.

Saavedra comentó que APOYO identificó estas propuestas a partir del cumplimiento de tres condiciones: focalización, transitoriedad y rapidez en la implementación.

El detalle de las medidas

Incremento del vale de descuento del gas en S/15 al mes

De acuerdo con la firma, es más eficiente llegar al consumidor final pues la cadena de distribución del gas tiene muchos intermediarios que podrían absorber parte del subsidio, dejando un beneficio más bien limitado para el consumidor.

En los últimos 3 meses, el balón de 10 kilos subió S/15, desde S/50 en diciembre de 2021 hasta S/65 en marzo. El vale actual de S/20 mensuales beneficia a alrededor de 800 mil familias, por lo que aumentar el vale en S/15 adicionales tendría un costo fiscal de cerca de S/40 millones en un trimestre”, escribieron.

Ampliación por 3 meses del uso del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) a la gasolina de 84 y 90 octanos y al GLP a granel

Recientemente, el Minem anunció el ingreso de la gasolina y el gasohol al Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles Derivados de Petróleo (FEPC).

APOYO Consultoría saludó esta iniciativa y afirmó que se requerirá que los pagos de las compensaciones sean rápidos y no se acumule un retraso que podría afectar la caja de las empresas petroleras.

Si el precio del petróleo se mantiene en US$108 por barril y la banda superior se fija en US$85 por barril, el costo en el trimestre sería alrededor de S/1 250 millones, por un subsidio de alrededor de S/2 por galón para todos los derivados de petróleo, excepto los gasoholes de alto octanaje”, resaltaron.

Bono de S/100 a las familias más vulnerables

La medida buscaría compensar el aumento de los commodities alimenticios como el trigo, el maíz y la soya, que eleva el costo mensual de la canasta básica de manera temporal en S/33 por mes. Según APOYO, este debería ser un solo bono que cubra el aumento de la canasta de tres meses, que se otorgaría a las familias de los niveles socioeconómicos D y E, que aún no se recuperan del impacto negativo de la pandemia sobre sus ingresos.

Asumiendo que el bono cubriría aproximadamente a 6 millones de familias, 4 millones del área urbana y 2 millones del área rural, el costo fiscal sería de S/600 millones. Cabe señalar, que la canasta rural no se ve tan afectada como la canasta urbana, pues los productos alimenticios que la componen tienen menor contenido importado, por lo que el bono permitiría cubrir parcialmente el aumento del precio de la urea, el principal insumo agrícola del sector rural”, afirmaron.

Se debe garantizar que el presupuesto para el programa de alimentación Qali Warma cubra las necesidades proteicas que cubría cuando los precios eran menores

Según la firma, el programa permite complementar la alimentación básica de más de 4 millones de escolares a nivel nacional, con la entrega de alimentos a los estudiantes. Comentaron también que este programa se ha vuelto aún más relevante en un contexto en el que las familias de menores ingresos están enfrentando dificultades económicas para mantener su canasta de consumo. En ese sentido, remarcaron que es importante asegurar que el alza de precios no afecte la cobertura del programa.

Asumiendo que los costos de los alimentos entregados hubiesen aumentado 20%, el presupuesto adicional trimestral para Qali Warma sería de casi S/100 millones”, precisaron.

En caso de que el panorama internacional no revierta esta tendencia, la firma recomendó evaluar una ampliación en la duración de estas medidas.

En el mediano plazo

El Consejo de Ministros sesionó este jueves de manera extraordinaria y entre los temas que fueron evaluados se encuentra la propuesta del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) para elevar la Remuneración Mínima Vital (RMV).

Al respecto, Saavedra refirió que esta medida beneficiaría a los trabajadores formales –quienes no serían los más afectados por el contexto– y no se enfocaría, realmente, en mejorar la calidad de los empleos actualmente vigentes.

Hay que tener cuidado con diseñar medidas adecuadas y de acuerdo con la naturaleza de este choque adverso”, refirió.

En esta coyuntura, debemos tener un Gobierno que busque mecanismos para promover la inversión y la generación de empleo formal”, concluyó.

Subscribe

Leave us your email and receive our news by mail.

Round Table Peru of the 21st century

Round Table: Peru in the 21st century | Petro-Peru, a long-term task

Fourth edition of "Peru of the 21st century: Petro-Peru, a long-term task", a panel discussion [...]

Leer más

Press

Engines off

Gianfranco Castagnola, managing partner of APOYO Consultoría, analyzes how the country's growth engines such as [...]

Leer más

Press

Rare and orphan diseases: How many doctors can diagnose them in Peru?

Miguel Figallo, project director of the Economic Consulting unit of APOYO Consultoría, comments on the [...]

Leer más

Press

APOYO Consultoría in the Merco Talento 2020 Sectoral Ranking

At APOYO Consultoría, we are proud to belong to the top 5 of the ranking [...]

Leer más

Posts Press

Financial planning: the strategy that can be implemented in a volatile situation

Artículo en Gestión. Hace pocos años, pensar en reperfilar, reprogramar o reestructurar la deuda financiera [...]

Leer más

Posts

Let’s not scare away private investment

Gianfranco Castagnola, managing partner of APOYO Consultoría, comments on the situation of private investment in [...]

Leer más

Posts

Balance of the week

Hugo Santa María, partner and chief economist at APOYO Consultoría, shares his balance after the [...]

Leer más

Posts

Of the virus and other demons

"The impact on our economy could be significant," says José Carlos Saavedra, partner and principal [...]

Leer más